Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de controlar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco firme, bloqueando acciones marcados. La sección de arriba del torso solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial no mas info permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de forma excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *